Thursday, November 17, 2011

Fall


Two days ago I walked home from class at midday and realized that after three weeks of winter, fall is finally here. One day in late October it poured and the morning after was no longer short-sleeves weather, but rather leather-jacket weather. And in less than two weeks it was wool-coat-and-scarf weather. What had been rain in Granada was snow in Sierra Nevada, so now the Alhambra I set in relief against a backdrop of snowcapped mountains, just like in the postcards.

But two days ago a breeze blew a cloud of delicate yellow leaves off a twiggy little tree, just like a kid would blow the fuzzies off a dandelion, and as I walked down Carrera del Darro, the slippery pedestrian walkway that leads from the plaza where the Feria del Libro is going on (and has supplied me with numerous exciting volumes!) to the fountain just before you get to the Río Genil, I saw that the walkway was lined with not just lampposts but colorful trees glinting in the autumn sun. I’ve missed the fall more than I realized. At Harvard I make detours through the Yard during the fall just to see the happy orange foliage. It seems like this year Boston had its fair share of early winter weather, though. I’m happy to be in a place where I’m pretty sure it won’t get down to Michelin-man-down-jacket weather. I have plenty of that waiting for me in January and February when I go back to Boston in the spring.

Fall is gentle twilight and a reminder of the end to come. My time is short. More than half my time in Granada is up. I guess you could say I’ve been having a sort of mid-study-abroad-life crisis. Juan Ramón Jiménez might have called it
¡Nostaljia aguda, infinita
de lo que tengo!*
There’s a finite number of things I can do and enjoy while I’m here, and I have determined to make the most of every second. Paradoxically, that sometimes means slowing down and not trying to do everything. It means remembering what Socrates said, that “an unexamined life is not worth living.” In life we have to strike a balance between living and examining our lives, between doing and thinking, between seizing the day and cherishing it. For me this is a constant but worthwhile struggle, because my mental health depends on it. And I would argue that everyone’s mental health depends on finding balance—although that balance is different for every person. It’s like finding your center of gravity. It’s something only you can do, and no one can teach you.

It’s like dance, really. In my flamenco class my teacher is forever reminding me not to bounce, to maintain control of my upper body while my feet move and stomp. On Saturday I watched a flamenco performance at La Chumbera and was amazed by the dancer, Yolanda Cortés. Backed by a precise guitarist, raspy voices, and rhythms that beat like a secret crying heart, she stomped out zapateados faster than I’ve ever seen in person and maintained the utmost control of her upper body, so that it barely moved, as if her feet had a life of their own separate from the rest of her body. The performance was a feat of strength and control. If only we could channel that control, bring that level of concentration, that intense mind-body connection, to the way we live our lives.

Certain mystics have been said to levitate. In response to the general skepticism of my Renaissance and Baroque Literature class, my professor decided to show us how much was possible. One student who weighed about 140 pounds sat in a chair and four people tried to lift him by the armpits and knees using two fingers with clasped hands (like when you play “here is the church, here is the steeple”). Of course it didn’t work; he was too heavy, and no one can lift much using just two fingers. Then the professor had those four people create what she called a magnetic field above his head, putting one hand on top of the other, without touching, and then concentrating. Afterwards they had to remove their hands very carefully, one by one, from top to bottom, and try to lift him. He rose over a foot! I could barely believe my eyes. A few days later we did the same demonstration for the two students who had missed class earlier, and I let myself be lifted. So twice I was a direct witness to this craziness. My professor was trying to make the point that if we can lift someone with just magnetic fields and a little bit of concentration, imagine what mystics like Santa Teresa de Jesús and San Juan de la Cruz might have been able to achieve.

I don’t know if levitation is possible, but it is certainly true that concentration and the process of centering allow humans to do greater things than they would otherwise be capable of. The harmony of mind and body, of the tangible and the intangible, creates possibilities. Perhaps I should take up yoga.

My time is short not just here in Granada. Our time is short. Death looms before us, ever-present, the alarm clock that we know will go off, but we don’t know when. Each of us can hear Captain Hook’s alligator ticking away, we know not how far away or near, and in order to live and function we must block it from our minds and just live. But at the same time, we can never fully forget that alligator, nor should we. Its snapping jaws, however distant, are what egg us on and what hold us back in a pulsating dance. It reminds us of the preciousness of life in every moment and pressures us to find that balance, that stability, so that we may enjoy life to the fullest. Because ultimately, what more can we as mortals do, but take this mysterious adventure called Life and make of it the most fulfilling journey possible?

*Poesía, 1917-1923. Juan Ramón Jiménez.

Sunday, November 6, 2011

Madrid, Toledo, y Segovia


El viaje que tomé el fin de semana pasado fue uno de esos remolinos turísticos en los que se salta de aquí para allá y se intenta ver todo lo mejor en poco tiempo. Fue buen planeado por el programa, y quisiera pensar que aproveché a lo máximo de las oportunidades para explorar y descubrir. Por el carácter del viaje, he decidido dividir esto en secciones, cosa que me molesta un poco porque rompe el ritmo de la narración. Pero bueno, no puedo imponer un ritmo fluido a una serie de eventos que no ocurrió de esa manera. La forma debe reflejar el contenido, ¿no?

Toledo

Toledo 
Pasear por las calles. Ver las espadas de plata que en un tiempo me parecieron mucho más grandes y estaban a la altura de mi cabeza. Ahora me parecen chucheríaa de turista, pero lucen, como tantas cosas aquí, con el halo del recuerdo infantil. Lucen también las obras de la típica artesanía: finos hilos de oro sobre acero negro para crear un contraste sorprendente con diseños complejos. En principio no me gusta el oro, por sus connotaciones históricas de avaricia y sangre derramada. Pero por alguna razón, hago una excepción para el oro de Toledo. Nunca me quedo a contemplar un altar de oro boquiabierta, pero sí que me puedo quedar media hora en la vitrina de una tienda de Toledo. (Prefiero la plata, especialmente para las joyas; me parece menos chillón y no me hace pensar en Atahualpa. Pero la plata también tiene sus problemas. Cuando nos ponemos joyas de plata, debemos recordar los mineros pobres y enfermos del Perú que enriquecieron los cofre españoles en la época colonial, y los que en el siglo pasado siguieron siendo maltratados como nos cuenta Ché Guevara, y los que en este siglo aguardaron meses bajo tierra en Chile para ser rescatados y convertirse brevemente en héroes internacionales.)

Mi estancia en Toledo concluyó con un verdadero banquete de foie gras, ensalada de perdiz, bacalao, y el mazapán típico de la zona. Me alegré mucho porque hay pocas cosas en la vida que me gustan más que el comer bien. ¡Pobres aquellos que no quisieron ni probar el perdiz! (“Oh my God, there’s no way I’m eating a bird!” Como si jamás hubieran chupado los huesos de un pollo asado.) Me levanté con la satisfacción de haberme agotado caminando en una ciudad bonita y gris.
La Puerta de Alcalá

Madrid

Casi no tengo recuerdos infantiles de Madrid. Es cierto que pasé muy poco tiempo allí, pero también pasé muy poco tiempo en otros lugares pero se me grabaron en la memoria. Lo único que creía acordar era la Puerta de Alcalá, y más por la canción de Ana Belén y Víctor Manuel que por la propia memoria. Y resulta que no se parecía en nada como me lo imaginaba. Madrid es imponente y cosmopolita. Tanta gente. Tantos balcones de mármol. Tantas avenidas grandes. Por su mero tamaño me fue imposible hacerme una buena idea de la ciudad en un día y medio. Lo que más me impresionó fue el Prado.

Allí vi la estatua de Tiziano, Gloria, de Carlos V siendo el valiente héroe y aplastando a los herejes, los musulmanes, los otomanes—todos los que no cabían dentro del marco estricto del catolicismo del siglo XVI. La verdad es que Carlos fracasó y no pudo someter a todos, así que la estatua, replicada en el Palacio Nacional, es una mentira. Y el pobre Carlos lo sabía, mientras veía construir El Escorial donde pronto yacería. La estatua de Tiziano se puede desnudar, y el emperador entonces parece como un dios romano, pero también así se convierte en un ser vulnerable y expuesto. Con razón el museo ha decidido exhibirlo con su armadura puesta. Dejó el traje en el muñeco por así vestir a la leyenda—la historia.

En el Prado también vi Las Meninas, una copia del cual tengo colgado al lado de mi cama en casa, y en el mismo salón vi el retrato de la Infanta Margarita que inspiró el poema “Velázquez” de Rubén Darío. Y por supuesto los cuadros de Goya, encarcelado en la vida y venerado en la muerte.

Después de esa rápida vuelta por el museo, comimos bien y pude devorar todo el jamón serrano y queso manchego que se me antojaba desde hace tiempo. En la casa de Mamá Ché se come muy bien, pero tenía ganas de comer algo bien salado y fuerte.

El Palacio Nacional, que me recordó bastante a Versalles. Todo ese oro chillón, y los tapices finos, y cada centímetro cuadrado decorado de alguna forma, con simbología excesiva. A diferencia de Versalles, el palacio está situado en el centro de la ciudad. Los reyes quedaban mucho más cerca del pueblo llano así, mientras que en Versalles los reyes casi se olvidaban de París. Noté también que este palacio faltaba jardines, pero más tarde vi el Parque del Buen Retiro y me di cuenta de que, aunque no fuera Versalles, sí había jardines reales. En la armería del palacio me quedé mirando las espadas hechas en Toledo. Éstas eran espadas reales, que una vez algún capitán había blandido. La elegancia me cautivó, y tuve que hacer un esfuerzo para acordarme que lo que estaba admirando como una obra de arte en realidad alguna vez había matado.

Mariachis en Puerta del Sol, Madrid
Terminé la estancia en Madrid con música en vivo en un bar no muy turístico que encontró una amiga. La calidad de la música me impresionó, y me pregunté cuántos artistas habrá en este mundo con tanto talento, y tan poco conocidos. ¡Hasta los que tocan en las calles de Madrid son casi profesionales! Se nota que Madrid es más internacional, que como ciudad grande atrae a muchos artistas que quieren sobrevivir de su pasión, que buscan una manera de competir a lo grande. Es demasiado grande y gris para mi.


Segovia
En el camino de Madrid a Segovia atravesamos montañas manchegas con encinas amontonadas en sus colinas. Encinas que en un tiempo le dieron tinta a la pluma de Machado, encinas “con esa humildad que cede / sólo a la ley de la vida, / que es vivir como se puede.”* En Segovia nuestra manada de 31 turistas americanos atasca un callejón y de repente nos encontramos frente a su casa, la casa de don Antonio. ¡Si hubiera más tiempo! Pero por ahora me contento con mirar
desde el otro lado de las rejas
el jardín de ese poeta que me canta
con la voz de Joan Manuel Serrat
cuando no puedo dormir
ese poeta que me encarece
hacer camino al andar*
ese poeta que también buscó belleza en las palabras
cuando se enamoró de las encinas.
En la cumbre el Alcázar es una delicada tiara para la Blanca Nieves, la Bella Durmiente de azul grisáceo recortada del cielo claro del horizonte. Walt Disney la coronó con ese castillo y lo convirtió en su logotipo que se ha quemado en el trasfondo de mi conciencia como una filigrana que se superpone a la realidad imponente de los gruesos muros de piedra. Me parece que Blanca Nieves no tuvo que sacar agua de su pozo mientras cantaba a los aves en technicolor. Me parece que en la época de había una vez, llenaba su balde tranquilamente con el agua del acueducto fuerte y elegante.


Pasear por Segovia es sentirse en esos tiempos de había una vez. Perderse en una visión romántica del medioevo, que es más fábula que historia, que no se cuestiona por temor a inquietar las piedras ancianas, tan precisamente colocadas. Con una mano que me sorprende por ser adulta, toco el acueducto que hace trece años toqué con tanta emoción, y decido una vez más creer en la magia.

Granada de nuevo

En la distancia la vemos, y se va más cerca de lo que es. La Alhambra iluminada de noche, luciendo de oro bruñido, rojizo. Me sorprende que falta más de una hora para llegar a Granada. Por fin llegamos a esta ciudad—un poco ya mía—y regreso a más color. La ciudad es gris como todas las ciudades de España, pero por la Alhambra, por la actividad, por las fuentes iluminadas, por las zapaterías coquetas, tiene algo más. Me quedo con la impresión de que Toledo y Segovia son pueblos de viaje, y Madrid simplemente es un tanto demasiado. Estoy contenta de haber escogido un programa en Granada (y no por las discotecas, que es la razón por la cual la universidad tiene tantos alumnos de Erasmus), donde el ritmo es a mi gusto, las calles son bonitas, y la gente no me deja de levemente sorprender.


*Antonio Machado, “Las encinas,” Campos de Castilla
*Referencia a Antonio Machado, “Proverbios y cantares,” Campos de Castilla; “Cantares,” Joan Manuel Serrat